sábado, 1 de febrero de 2020

Documentos para una Historia: El Conde de Valdeparaiso

El documento de la foto me lo encontré en el Archivo Histórico Municipal de Valenzuela de Calatrava, está fechado el 18 de diciembre de 1800, cuando empieza el nuevo siglo, y trata sobre uno de los tantos pleitos por cuestiones de pastos y términos que había en nuestros pueblos, en concreto en el paraje de Valdeparaiso.

Valdeparaiso está situado al sur del término de Valenzuela, y lo curioso de él es que dio nombre incluso a un título nobiliario: el conde de Valdeparaiso, que se creó en 1705, y cuyos titulares tenían su palacio y residencia en Almagro (hoy, este edificio pertenece a la Universidad de Castilla- La Mancha, que lo utiliza para cursos de verano y otras actividades culturales).

Este paraje de nuestro pueblo dio nombre a un título nobiliario importante en la Historia de España, y no al revés, ni tiene tampoco nada que ver con Chile, como se ha creído o escrito erróneamente otras veces.

Las primeras referencias a este nombre me las he encontrado en documentos del siglo XVII donde se menciona "la Dehesa y quintería de Valdeparaiso", propiedad del terrateniente Diego Quiroga, y donde tenían además tierras algunos vecinos de Valenzuela y Almagro.

En el siglo XVIII se funda el condado. Desde entonces ha habido hasta 10 condes de Valdeparaiso. El primero fue Juan de Gaona y Abad. El segundo: Juan Francisco de Gaona y Portocarreño, es el más conocido de todos, pues fue Ministro de Hacienda y Estado del rey Fernando VI. Durante su mandato, que fue de 11 años, convirtió a Almagro en la capital de la entonces provincia de "La Mancha".

En el siglo XIX había tierras que seguían perteneciendo al conde de Valdeparaiso, y otras que formaban parte del llamado Ejido de Valdeparaiso, éste último de aprovechamiento común para todos los vecinos de Valenzuela, lo que conllevaba a veces conflictos entre los vecinos y el conde (igual que ocurría en las Dehesas Nueva y Vieja con los Marqueses de Torremejía).

En el texto se dice que el comisario de la Santa Hermandad (la policía rural de la época) había denunciado al mayoral del conde de Valdeparaiso por arar con una yunta unas tierras que pertenecían al ejido. En este caso se trataba de proteger lo público - las tierras de propios - de las ambiciones de los nobles terratenientes. 

Y seguro que queridos lectores coincidiréis conmigo en que la letra en que está escrito es muy bonita y elegante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario