Valenzuela de
Calatrava cuenta actualmente con 4 cofradías o hermandades de Semana Santa: el
Santo Sepulcro, la Dolorosa, la Santa Vera Cruz y el Santo Cristo.
De la Historia de la Cofradía de la Vera Cruz y de los armaos escribí varios artículos para la revista “Veracruz” de Puertollano y la revista local "Garabatos". De las demás hermandades y cofradías se irán escribiendo sus historias conforme se recopile información de los libros de actas y otros documentos que hay en los archivos históricos. Pero en este artículo hemos querido narrar la Historia de las Cofradías a través de sus protagonistas, entrevistando a los hermanos cofrades más mayores de ellas. Aunamos así, los artículos sobre la Historia de las Cofradías de Valenzuela, con los artículos de "Recuerdos" de nuestros mayores, que tanta aceptación han tenido entre los lectores de "Garabatos".
De la Historia de la Cofradía de la Vera Cruz y de los armaos escribí varios artículos para la revista “Veracruz” de Puertollano y la revista local "Garabatos". De las demás hermandades y cofradías se irán escribiendo sus historias conforme se recopile información de los libros de actas y otros documentos que hay en los archivos históricos. Pero en este artículo hemos querido narrar la Historia de las Cofradías a través de sus protagonistas, entrevistando a los hermanos cofrades más mayores de ellas. Aunamos así, los artículos sobre la Historia de las Cofradías de Valenzuela, con los artículos de "Recuerdos" de nuestros mayores, que tanta aceptación han tenido entre los lectores de "Garabatos".
Las Hermandades en la Plaza (Foto de Valentín Naranjo Ávila). |
Para redactar este artículo
hemos entrevistado a Arcadio Nielfa Cabezas - nacido el 12 de Agosto de 1933, y por
tanto el hermano cofrade de mayor edad de la Hermandad de la Vera Cruz - y a Manuel
Alcaide Alcaide - nacido el 8 de Junio de 1939, y hermano del Santo Sepulcro -.
Hermandad de la Santa Vera Cruz:
Esta cofradía se fundó en 1552 por lo que es la más antigua de las hermandades y cofradías vigentes en la actualidad en Valenzuela. En realidad, las 4 cofradías de Semana Santa existían antes de la Guerra Civil de 1936, pero este hecho hizo que se suprimiesen y se refundasen en la posguerra, tal y como nos cuenta Manuel Alcaide:
"Antes de la Guerra todas las hermandades y cofradías estaban organizadas pero al acabar hubo que hacerlo de nuevo”.
La Hermandad de la Vera Cruz. (Foto de Valentín Naranjo Ávila). |
La Vera Cruz, que ya había estado varias veces suprimida durante el siglo XIX por las Guerras Carlistas, se disolvió en 1936 y no volvió a aparecer hasta 1946.
Como es normal en muchas cofradías, los hermanos cofrades son apuntados desde pequeños por sus familiares ya devotos, y así nos lo cuenta, de forma muy graciosa, Arcadio:
Como es normal en muchas cofradías, los hermanos cofrades son apuntados desde pequeños por sus familiares ya devotos, y así nos lo cuenta, de forma muy graciosa, Arcadio:
“Fui hermano por tradición familiar, me apuntaron en el puesto de mi abuelo “calvo”.
“La llamaban “la hermandad de los borrachos” porque había varios hermanos, como Bernabé, “Chupete”, Francisco “Core”..., a los que les gustaba mucho el vino. Las mujeres en los primeros años no entraban como hermanas – y no lo harán hasta 1956 –, solo como honorarias o acompañantes de un hermano, por ello eran casi siempre madres o mujeres de los cofrades, y tenían derecho a entierro como una más de la Hermandad si moría antes el cofrade”.
Día de la Cruz de 2014. Un recuerdo para mi primo Máximo que aparece en la foto. |
La Veracruz celebra su fiesta el 3 de Mayo, Arcadio nos cuenta como se celebraba entonces y que cargos había:
“Al principio no se hacían dos colaciones como ahora, sino 3, una en la víspera, otra por la mañana y otra por la tarde del día de la Cruz. En las colaciones se daba un “puñao” de garbanzos y un vaso de "limoná" para cada hermano. Me acuerdo qué a la hora del reparto yo y algunos otros niños de la Hermandad nos sentábamos al lado del hijo de Caín, que tenía unas manos muy grandes, y así nos tocaban más garbanzos”.
“En la última colación se hacía lo que se llamaba “el ajuste de cuentas" – la contabilidad de los gastos e ingresos de la Hermandad – que siempre le tocaba hacer al más joven de los 3 hermanos que hubiesen dado la colación ese año. También se nombraba a los nuevos cargos, aunque esto pocas veces, había pocos cambios, normalmente los hermanos mantenían su cargo durante muchos años, hasta que se cansaban. Me acuerdo de “El Viudo” que fue alcalde o hermano mayor de la Vera Cruz muchos años”.
"
"Un cargo que había entonces y que hoy ya no existe era el de muñidor, que era el encargado de avisarnos a todos cuando fallecía un hermano, pues en teoría era obligatorio que asistiésemos todos al entierro”.
Algunos hermanos de la Cruz llevaban muy mal cada vez que iba a su casa a cobrarles el recibo, la madre de Eloy se quejaba de que cada año lo subíamos un poco más, y como tenían un bar yo siempre les contestaba: “¡Toma! Igual que vosotros subís el precio de la jarrilla de vino!”
Aparte del
Día de la Cruz, la cofradía también celebraba la Semana Santa, Arcadio se
acuerda que:
“…en Semana Santa se juntaban todas las hermandades, los hermanos de la Vera Cruz nos reuníamos en la casa donde se había dado la colación de la víspera, y tomábamos un vaso de “limoná”. Después un tambor iba juntando a todas las hermandades del pueblo y las llevaba hasta la iglesia, donde se reunían todas”.
“Al principio la Cruz iba la primera en las procesiones de Semana Santa, hasta que la cambiaron para así llevar el orden de La Pasión”.
Actual Cruz de la Hermandad. |
Hermandad del Santo Sepulcro, “los armaos”:
Antecedente de las cofradías de carácter militar son las antiguas soldadescas, hermandades que se organizaban siguiendo una estructura de tipo militar en cuanto a cargos y desfilaban con armas y ropajes de la época. En Valenzuela se documenta una de estas soldadescas fundada a comienzos del siglo XVII, perneciente a la Hermandad de la Virgen del Rosario.
Los llamados "armaos" del Campo de Calatrava son, en cambio, distintos, se trata de hermandades con trajes que imitan las armaduras romanas. Aparecen en esta comarca en la segunda mitad del siglo XIX, parece ser que los más antiguos son los armaos de Almagro que sería los que se tomasen como modelo para organizar las hermandades romanas de localidades vecinas (como Bolaños de Calatrava, Aldea del Rey,
Calzada de Calatrava, Moral de Calatrava o Granátula de Calatrava). Cuentan con cargos de tipo militar, normalmente banda de tambores y cornetas, armas y armaduras - o trajes "de chapa" como se les suele decir - distintos de los de las Hermandades Romanas de otros lugares de España. Son un elemento muy característico y fundamental de la Semana Santa calatrava, a la
que aportan no solo devoción, sino también escenificación, colorido y música.
En Valenzuela, los "armaos" se suprimieron también durante la Guerra Civil Española (1936-1939) no volviéndose a refundar hasta fecha tan tardía como 1969. Este dato se conoce gracias a que se conserva el Acta de Fundación en casa de un antiguo hermano cofrade, Antonio Donoso Fernández. La tardanza en refundar esta Hermandad durante la posguerra parece ser que se debe a que la mayor parte de sus miembros sufrieron la represión franquista.
En el pueblo la gente suele hablar de "armaos antiguos" para referirse a los de antes de la guerra, y de "armaos nuevos" para los que se fundaron después. Manuel Alcaide se acuerda de cuando se apuntó a la banda y de cómo eran entonces los armaos:
“Los armaos no eran como otras cofradías, como el Cristo o la Cruz, ahí no te apuntaban por tradición familiar, sino que te apuntabas por tu cuenta, era para él que le gustaba y tenía afición de tocar la corneta o el tambor. Yo me apunté cuando quise, ya de mayor. Tocaba la corneta. Había 10 o 12 que tocábamos la corneta, e igual para los tambores, los que desfilaban sin tocar eran incluso más, iban con una pica o lanza al hombro. Vestíamos de chapa, y los trajes, las armaduras, las trajeron de Bolaños.
Los armaos de Valenzuela de Calatrava a principios de los años 80. La estructura era militar: había un teniente y un capitán, ambos con espada; un cabo corneta y un cabo tambor. Cándido Romero, el padre de Macedonio, era el jefe de los armaos antiguos. De los nuevos fue muchos años "el Pollín". Recuerdo también que eran armaos Dioscoro, Ignacio - que era además el redoblante y tocaba muy bien - Ramoncillo, "el Colorao" (hermano de "el Porrero"), "Chilique", "el taxista"..., Un año recuerdo de ir a Torralba a tocar, y Pepe Mora dio allí un sermón sobre la Pasión, la gente de allí pensaba que era un cura, hasta que ya les dijimos que no, que era un albañil".
Los armaos de Valenzuela de Calatrava en 2014. "La imagen primera del Santo Sepulcro que hubo era de Félix Valle, la tenía en su casa, y nos la dejaba para las procesiones, hoy está en el cementerio".
Imagen del Santo Sepulcro. |
"Al acabar la Semana Santa nos juntábamos todos los hermanos y hacíamos una comida, el “funche de los armaos”, en el cerro de San Isidro, pasábamos allí un buen día”.
Las cofradías no son por tanto mera devoción religiosa, en torno a una imagen, sino también una forma de hermanamiento y solidaridad entre los hermanos cofrades, incluso en tiempos pasados realizaban una importante labor social (ayudaban a enfermos, a huérfanos, a viudas, organizaban fiestas y comidas, daban consuelo espiritual, mediaban en disputas entre cofrades, y costeaban y sufragaban entierros a los más pobres). En definitiva, una forma que tenía la gente de organizarse y participar en las ceremonias religiosas del pueblo. Todo ello bajo un ambiente festivo, por eso nuestros protagonistas lo recuerdan con alegría, y así nos lo cuentan….
GRACIAS ARCADIO Y MANUEL
POR COMPARTIR
CON NOSOTROS SUS
RECUERDOS.
Entrevista, organización de la información y redacción de este artículo:
Máximo Galindo Barderas, licenciado en Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario