miércoles, 18 de junio de 2014

Tal día como hoy: proclamación de Alfonso XIII.

Estos días estamos viviendo una jornada histórica, hace unos días abdicó el rey Juan Carlos I, monarca de la Transición democrática en nuestro país, y ayer 19 de Junio se proclamó nuevo rey a su único hijo varón, el hasta ahora Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia.

Hace justo 112 años, a comienzos del siglo pasado, se produjo en nuestro país otra proclamación real, Alfonso XIII, rey desde su nacimiento por ser hijo póstumo - su padre, el rey Alfonso XII, había muerto en 1885, un poco antes de que él naciera - era proclamado mayor de edad finalizando así la regencia de su madre, la reina regente María Cristina de Habsburgo Lorena. El nuevo rey había nacido en Madrid el día 17 de Mayo de 1886, y el día 16 de Mayo de 1902, a solo un día para cumplir los 16 años, era proclamado mayor de edad por las Cortes. Sobra decir que Alfonso XIII es el bisabuelo de nuestro actual monarca.

Proclamación de Alfonso XIII.

Valenzuela de Calatrava a principios del siglo XX era un pueblo eminentemente agrario y ganadero, la mayor parte de la riqueza venía del olivo, la vid, el cereal y las huertas, y el ganado ovino, porcino y mular. Se trataba además de una agricultura no mecanizada y casi de subsistencia.

El pueblo contaba con algo más de los mil habitantes (el Censo del Instituto Nacional de Estadística nos da la cifra de 1.288 habitantes en 1900), más que en la actualidad pues aún no había comenzado la emigración en masa o éxodo rural a las ciudades. 

Se trataba de una sociedad rural, oligárquica, y clasista (se hacía mucha diferenciación entre los del "pueblo" y los del "campo") en la que los principales propietarios de tierras - familias como los Mauro, Almodóvar, Malagón, López López - daban trabajo a gran número de jornaleros y a su vez controlaban el poder local, eran alcaldes y concejales de los dos partidos principales que se turnaban en el poder en la España de aquel entonces: el Partido Conservador y el Partido Liberal. 

El primer alcalde del siglo XX fue Tomás Mauro Garrigos, que repetirá en el cargo entre 1914 y 1923 (en plena guerra en Europa), él que construyó la actual casa de los Mauro, un político bastante peculiar de la Valenzuela de principios de siglo.

Ese mismo año se produjeron otros hechos importantes en el pueblo: se creó la Junta Local de Reformas Sociales, especie de sindicato agrario - pero no de clase - que nace para ayudar a los jornaleros y trabajadores que sufriesen accidentes laborales; el 25 de enero de este mismo año muere el Maestro Nacional D. Francisco López Cruz, una eminencia en el pueblo (hoy una de las calles principales de Valenzuela lleva su nombre) y se producen en el pueblo las últimas ventas de fincas de la Desamortización que arrancó en el siglo XIX (y cuyo mayor beneficiario o comprador de tierras fue precisamente este alcalde).

Pero, ¿Cómo vivieron los valenzoleños de 1902 el hecho que nos ocupa?

En el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Valenzuela de Calatrava el siglo XX se encuentra bien documentado en los Libros de Actas (excepto el libro del año 1936 que "se perdió"), en el primero de ellos se puede leer el acta de la sesión que la corporación municipal de aquel entonces celebró el 11 de Mayo de ese año, y que dice lo siguiente:
"En la Villa de Valenzuela a 11 de Mayo de 1902 constituidos en el salón de sesiones de estas Casas Consistoriales los señores que componen el Ayuntamiento de la misma, en sesión ordinaria de este día, bajo la presidencia del Señor Alcalde D. Tomás Mauro y Garrigos ( ) se manifestó:

que siendo el día 16 del presente mes el designado para que tenga efecto la Jura de Su Majestad el Rey D. Alfonso XIII (que dios guarde) debía de acordarse los festejos, que para solemnizar tan grandioso acto, habían de tener lugar en esta población: abierta discusión, y acompañando a la corporación los mejores deseos, por unanimidad acuerda: que en los días 16, 17 y 18 del presente mes, haya por la mañana, medio día y noche repique general de campanas, que se pongan colgaduras en todos los edificios, tanto públicos como de propiedad particular, con iluminación general en los mismos por la noche de los indicados días, tirándose 6 docenas de cohetes a las 21 horas de cada uno de repetidos días, cuyo gasto se consigna en su día al formarse el presupuesto adicional por no haber cantidad presupuesta en el ordinario.

Que para conocimiento de estos vecinos, pongan colgaduras e iluminación en los 3 días referidos con la antelación debida se publiquen bandos y se fijen escritos en los sitios de costumbre para que por ninguno se alegue ignorancia.

No Aviendo mas asuntos que tratar el Sr. Presidente levantó la sesión que firma con los demás Sres. Concejales, a todo lo que yo, el Srno. Certifico.

Firman el alcalde y los concejales: Julio Mauro Garrigos, Basiliso Nielfa, José León Pedrero, Fausto Zamorano, Victoriano Malagón, y Ulpiano López.

D. Tomás Mauro Garrigos,
primer alcalde del siglo XX.

Hoy, testigos que somos de un hecho histórico similar, contamos con medios de comunicación que nos mantienen informados en todo momento y en directo (la televisión, la radio, Internet) pero en aquel entonces para informar a los valenzoleños y valenzoleñas de lo que el alcalde consideraba un "grandioso acto" se tuvieron que publicar bandos y escritos en "los sitios de costumbre", que cabe imaginar eran los edificios públicos (como el ayuntamiento, las escuelas o el pósito) y aquellos donde los vecinos del pueblo hacían su vida social (como podían ser la plaza, la iglesia, los bares, las tiendas y el casino). Valenzuela dio la bienvenida a aquel nuevo rey (que se exiliará 29 años después por la proclamación de la II República) con repique de campanas, colgando banderas en todas las casas y edificios del pueblo, con iluminación nocturna (que entonces no era lo corriente, la luz eléctrica no llegará al pueblo hasta 1913, 11 años más tarde) y quemando gran cantidad de pólvora, en total se lanzaron 216 cohetes en esos 3 días que duró la celebración por el nuevo rey.

No hay comentarios:

Publicar un comentario