domingo, 14 de junio de 2020

Documentos para una Historia: Bandos de Alcalde.

En este artículo mostramos dos documentos, que aunque de una misma naturaleza, se encuentran alejados en el tiempo, y por tanto nos sirven para observar los cambios en la Historia del pueblo y comparar en general dos siglos o épocas distintas: se trata de dos ejemplos de Bandos de Alcalde, uno del siglo XIX y otro del siglo XX.

Seguramente nos resultarán más curiosos e interesantes los del siglo XIX, al ser más antiguos nos muestran cómo era la vida antes, además, recogían varias medidas y prohibiciones llegando a veces el pliego de papel a alcanzar un metro de longitud. Eran leídos a viva voz por el alguacil en la plaza y se colgaban en los llamados "lugares de costumbre" (la puerta del ayuntamiento, el rollo o picota de la plaza, la entrada a la iglesia o incluso la esquina de la Calle la Plata y la Calle Silos). Además estaban escritos en una esmerada caligrafía.

Bando del siglo XIX y del siglo XX.

En cambio, los bandos del siglo XX solían limitarse a un folio, mecanografiado, e informaban únicamente sobre una cuestión en concreto. El ejemplo de la foto es un bando fechado el 28 de noviembre de 1989, firmado por el entonces alcalde D. Antonio Mora Almodóvar, y que recoge la exención de un impuesto municipal de vehículos para los propietarios de tractores y remolques.

Bando del Alcalde D. Antonio Mora Almodóvar
(28 de noviembre de 1989).

Por su parte, el bando del siglo XIX fue redactado casi 140 años antes, el 11 de enero de 1850, por el alcalde D. Tomás Almodóvar López de Gonzalo, y recoge las medidas típicas de la época:

Siempre empezaban anunciando las multas para los que blasfemasen contra la religión católica o insultasen a "la Reina, Nuestra Señora" (Isabel II).

Se castigaba a los revoltosos que promoviesen algaradas, motines, o perturbasen la tranquilidad pública del pueblo.

Se avisaba a los cazadores que tuviesen al día sus licencias, además de prohibirse los disparos de armas de fuego dentro de la población.

Se perseguían los considerados como "vicios contra la moral pública", como eran el juego de naipes o la embriaguez, y para evitarlo se prohibía que se reuniesen muchas personas en casas o tiendas, sobre todo a partir de las 9 de la noche.

Sobre las faenas agrarias, se prohibía cortar leña de olivo, rebuscar aceituna, robar en las huertas, pisar el sembrado, meter ganado en heredad ajena o trabajar los domingos en lugar de acudir a misa.

También se incitaba a los vecinos a tener su "trozo de calle" bien barrido y empedrado, y a jalbegar las fachadas de sus casas, sobre todo en vísperas de celebraciones importantes, como eran las Fiestas de la Virgen del Rosario en octubre o el Día del Corpus.

Bando del alcalde D. Tomás Almodóvar López de Gonzalo
(11 de enero de 1850). 

Vemos como todo evoluciona. Muchos nos acordamos de cuando se puso la megafonía en el Ayuntamiento (y era Mariano el encargado de dar las noticias), y hoy que vivimos inmersos en la era de las telecomunicaciones (con Internet y la telefonía móvil) el Ayuntamiento de Valenzuela cuenta con instrumentos tan a la última como el "bandomóvil" para informar a los vecinos de las noticias y medidas municipales en sus propios teléfonos móviles, algo que ni se imaginarían nuestros antepasados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario