En el año 2005 comencé a colaborar en la revista “Veracruz” de Puertollano, publicación dirigida por mi amigo José Rafael González Romero, investigador de la Semana Santa de Puertollano y su comarca, y que se presentaba todos los años al llegar la Semana Santa en esa localidad minera. Mi primer artículo fue sobre la Hermandad de la Vera Cruz de Valenzuela de Calatrava, tal y cómo se podía esperar en una revista fundada por la hermandad homónima de Puertollano, pero para el año siguiente la revista me pidió que realizara un artículo sobre fotos antiguas de “los armaos” de Valenzuela.
La tarea no me pareció difícil, sabía que podía contar con material suficiente, basta con hojear el libro “Los legados de la tierra”, editado por el Ayuntamiento de Valenzuela de Calatrava en 2002, para comprobar que existen varias fotografías interesantes que recogen nuestro pasado y tradiciones. Sin embargo, este material gráfico debía ir acompañadas de texto, y ahí surgió el principal problema: no existía apenas nada escrito sobre esta Hermandad, sus libros de actas se han perdido o son relativamente recientes, tuve entonces que recurrir a los recuerdos y experiencias de todas aquellas personas que colaboraron o pertenecieron a la Compañía Romana. He de agradecer a Jesús Córdoba, presidente dela Hermandad en los años
60; Antonio Malagón López, Antonio Donoso Fernández y Dioscoro Córdoba, antiguos
miembros de la banda; y a la entonces junta directiva del Santo Sepulcro - actual sucesora de la Hermandad Romana - su colaboración
y aportaciones, sin las cuales hubiese sido muy difícil escribir la Historia de
los armaos de Valenzuela.
La tarea no me pareció difícil, sabía que podía contar con material suficiente, basta con hojear el libro “Los legados de la tierra”, editado por el Ayuntamiento de Valenzuela de Calatrava en 2002, para comprobar que existen varias fotografías interesantes que recogen nuestro pasado y tradiciones. Sin embargo, este material gráfico debía ir acompañadas de texto, y ahí surgió el principal problema: no existía apenas nada escrito sobre esta Hermandad, sus libros de actas se han perdido o son relativamente recientes, tuve entonces que recurrir a los recuerdos y experiencias de todas aquellas personas que colaboraron o pertenecieron a la Compañía Romana. He de agradecer a Jesús Córdoba, presidente de
Los armaos de Valenzuela de Calatrava junto a los personajes principales del Prendimiento. Década de los 20.
|
Aquí en esta entrada de mi blog utilizo los artículos que entonces escribí para hablar de algo tan tradicional en nuestro pueblo, y en general en el Campo de Calatrava, como son los armaos.
Los armaos del Campo de Calatrava.
Las Compañías Romanas son
frecuentes en la Semana
Santa de nuestros pueblos, sin embargo, existen diferencias
comarcales. En el Campo de Calatrava se habla popularmente de “armaos”, con
trajes y armaduras semejantes entre sí y que les diferencian de los romanos del
resto de la provincia y de otras regiones. En general suelen asociarse también con otros actos de nuestra Semana Santa como son el Prendimiento, representación teatral y callejera del apresamiento y condena de Jesucristo a morir crucificado. En Valenzuela, el Prendimiento también se perdió, aunque en los últimos años el grupo local de teatro lo ha recuperado parcialmente, representando adaptaciones o escenas principales en el Auditorio Municipal.
Se ha llegado a remontar el origen de los Armaos a las secciones militares de
ciertas cofradías de la Edad Moderna, conocidas con el nombre de suizas o
soldadescas, y que recogían tanto el ambiente militarizado de la época como el espíritu caballeresco de la Orden de Calatrava.
![]() |
Los Armaos de Almagro, unos de los más famosos y pintorescos de la provincia. Merecen la pena. |
Sin embargo, el origen de los Armaos o Hermandades Romanas del Campo de Calatrava tal y como los conocemos hoy data de la segunda mitad del siglo XIX, o al menos de esa época son las fechas de fundación más antiguas que se conocen.
![]() |
Los Armaos de Calzada de Calatrava acompañan a su bandera un Jueves Santo.
|
Para conocer esta bonita tradición calatrava existen ya varios trabajos, destacar el que publicaron en 2003 los historiadores Araceli Monescillo y Eustaquio Jiménez Puga con motivo de una exposición que se hizo en Almagro sobre los armaos, y que llevó por título "SPQR según el Campo de Calatrava, los armaos", editado por el propio ayuntamiento de la localidad encajera. En la misma revista "Veracruz" de Puertollano se publicaron artículos similares como el de Santiago Donoso García: "Los armaos y la Semana Santa calatrava" (aparecido en el número 15 de esta revista, la de la Semana Santa de 2004) o el de José Ramón González Fernández sobre los armaos de Miguelturra.
La fecha exacta de la fundación de los armaos de Valenzuela, como ya hemos comentado, no se conoce con exactitud, pero es muy probable que fuese durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XIX, pues es entonces cuando se fundan los armaos de las localidades vecinas. Sin embargo, dos siglos antes, en el siglo XVII, se documenta la creación de una soldadescas barroca, que bien pudiera ser su predecesora.
La soldadesca de Nuestra Señora del Rosario.
Antecedente de los "Armaos" de Valenzuela.
La fecha exacta de la fundación de los armaos de Valenzuela, como ya hemos comentado, no se conoce con exactitud, pero es muy probable que fuese durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XIX, pues es entonces cuando se fundan los armaos de las localidades vecinas. Sin embargo, dos siglos antes, en el siglo XVII, se documenta la creación de una soldadescas barroca, que bien pudiera ser su predecesora.
La pasión barroca hará surgir gran número de imágenes, cofradías y ermitas por toda la comarca, en Valenzuela aparecerán la ermita del Cristo de la Clemencia y
El documento de fundación de esta soldadesca lo encontré en el Archivo Diocesano de Toledo, aunque ya sabía de su existencia por mención de otros autores, y sería material suficiente para un nuevo artículo, sin embargo, nos conformaremos aquí con decir que era una sección militarizada de esa hermandad cuyos miembros se organizaban en graduaciones militares: capellán consiliario, capitán, alférez, sargento, escuadras; y que pervivió durante los siglos XVII y XVIII.
Los armaos de Valenzuela de Calatrava antes de la Guerra Civil.
"Los armaos antiguos".
"Los armaos antiguos".
La Guerra Civil supuso un parón en cuanto a las tradiciones del pueblo, no celebrándose apenas nada durante los 3 años de contienda, menos aún tratándose de celebraciones de carácter religioso, y la Hermandad Romana no fue una excepción, sufriendo una interrupción al estallar la guerra en 1936 y hasta bien entrada la posguerra. Es por ello que pese a la escasez de fuentes escritas, la mentalidad popular, la memoria colectiva, sobre todo de los más mayores, hace una clara diferenciación entre "los armaos antiguos", los de antes de la guerra, y los "armaos nuevos", los posteriores.
Documentación escrita sobre
Los "armaos antiguos" aparecen siempre asociados con el Prendimiento, en donde hacían el papel de las legiones romanas. Su estructura interna era de tipo militar contando con todas las graduaciones desde cabo a capitán, a parte de otros cargos de carácter más administrativo como son los de tesorero y secretario. El capitán era el único que portaba sable o espada, era también el presidente de la hermandad y hacia el papel de Centurión Marco Antonio en el Prendimiento. El número de soldados que componían la banda de cornetas y tambores era mucho menor que él de los que portaban la lanza que desfilaban por detrás de ellos para ir custodiando la imagen del Santo Sepulcro.
La Compañía Romana de 1969 a finales de los 80.
"Los armaos nuevos".
Los años de Guerra Civil fueron nefastos para el patrimonio documental y artístico de Valenzuela, y como vemos también para sus tradiciones. La Compañía romana fue suprimida y no se refundó hasta 1969, sufriendo muchos de sus componentes la represión franquista. Un paréntesis por tanto de algo más de 30 años durante los cuales cada hermandad contaba con un tambor, era la única música en las procesiones.
![]() |
Los armaos saliendo de la Iglesia. Años 70. |
Los trajes y armaduras eran prácticamente idénticos a los de la actual Compañía Romana de Almagro. Durante la posguerra, años de penuria económica, los trajes fueron vendidos y hoy solo se conserva uno en todo el pueblo, junto a una cruz de plata y un asta de bandera, gracias a que se encontraban en casa del entonces presidente y no en la iglesia, donde probablemente hubiesen sido destruidos.
La refundación de los armaos tuvo lugar en la Parroquia de San Bartolomé de Valenzuela de Calatrava el 2 de enero de 1969 por parte de un grupo de vecinos y el entonces cura párroco D. Juan Fernández Calzado, natural de Bolaños de Calatrava. Se decidió que el único traje conservado de antes de la guerra fuese vestido por Antonio Donoso Fernández, sobrino de su antiguo portador (que murió en la guerra y se llamaba también Antonio Donoso) y el resto se compraron en Bolaños donde se fabricaban de manera artesanal, el párroco regaló además a la hermandad 3 trajes infantiles.
Los nuevos trajes apenas difieren de los antiguos, a excepción de la forma del pecho de la coraza, que en los “armaos antiguos” era de forma abombada y en los nuevos plana; y en el plumero del casco, que en los antiguos era de pelo de cabra y en los posteriores de lana. El motivo decorativo de la espalda de la coraza variaba de unos a otros, y podía tratarse o bien de un águila bicéfala o bien de un motivo floral (un jarrón). El cinturón de la faldilla o toneleta representa los colores de la bandera nacional y como nota curiosa decir que se conserva uno de antes de la guerra con los colores de la II República, aunque hay controversia en este aspecto: pues los colores rojo, amarillo y morado también eran distintivos de la Hermandad, como se podía ver en las lanzas de los soldados, que portaban un banderín azulgrana con las iniciales de su propietario.
Estos nuevos armaos estuvieron vigentes unos 30 años aproximadamente, hasta mediados de la década de los 80 cuando fueron sustituidos por la actual Hermandad del Santo Sepulcro que cuenta con su propia banda de cornetas y tambores pero que ya no viste con los tradicionales trajes de armadura. Jesús Córdoba Sánchez, presidente de los armaos durante la década de los 80, me contaba que llegaron a desfilar 42 armaos, quizá la cifra máxima de componentes a lo largo de la Historia de esta Hermandad.
![]() |
Los armaos de Valenzuela en los años 70. |
![]() |
Los armaos de Valenzuela de Calatrava en 1991. |
En esta década la historia se repite, y la mayor
parte de los trajes son vendidos a la Compañía Romana de
Almagro (muchos de ellos aún se pueden ver desfilando en la Semana Santa de la
localidad vecina). Hoy, en Valenzuela apenas se conserva una docena de trajes de armao, gracias
al celo de sus propietarios, y que ahora se utilizan cada vez que se hace una representación del Prendimiento o acompañando al Santo Sepulcro.
La imagen del
Cristo Yaciente, del Santo Sepulcro, pertenecía a un particular (hoy puede verse en un panteón del cementerio) hasta que la hermandad decidió
comprar una nueva en Madrid, sus fondos económicos no eran muy cuantiosos por
lo que los armaos participaron en la Semana Santa de otras localidades para poder pagarla:
desfilaron un par de años en la procesión del Viernes Santo de Torralba de
Calatrava y un Miércoles Santo por la noche en la Iglesia de Santiago de la
capital provincial.
La imagen del Santo Sepulcro. |
Los armaos y la Semana Santa de Valenzuela.
En Semana Santa los armaos participaban en todas las procesiones y actos que se llevaban a cabo:
El Jueves
Santo y tras la procesión de la
Vera Cruz, el Santo Sepulcro era velado por los armaos en la
iglesia, turnándose por parejas cada hora hasta el toque de diana del Viernes
Santo de madrugada.
Los Armaos de Valenzuela desfilan por su plaza en la Semana Santa de 1975,
un año de cambios. |
El Viernes
Santo por la mañana los armaos participaban en la Procesión del Paso
acompañando a la imagen de Jesús con la cruz a cuestas, cuando se llegaba a la
plaza y debía tener lugar "El Encuentro" los armaos empuñaban las lanzas y en
actitud de defensa hacían ademán de impedir a la imagen de la Virgen acercarse a la de su
hijo hasta que un niño vestido de ángel tocando con una espada las lanzas de
los soldados abría paso para que el encuentro pudiese producirse.
Participaban también esa noche enla Procesión
del Santo Entierro junto al resto de hermandades, siendo la carroza del Santo Sepulcro la penúltima en procesionar (antes de la Dolorosa) para respetar así el turno de las escenas de la Pasión.
Participaban también esa noche en
![]() |
Procesión del Encuentro en la Plaza, en la Semana Santa del 2014. |
El Sábado
Santo al anochecer los armaos custodiaban y conducían a las mujeres vestidas de
mantilla hasta la iglesia para que pudieran participar en la Procesión de la Soledad.
Otros actos realizados por los armaos en Semana Santa eran los toques de diana cada madrugada, y tras las procesiones solían realizar en la plaza el famoso "caracol", al que la banda de cornetas y
tambores del Santo Sepulcro ha sumado recientemente también la "estrella".
![]() |
Los armaos de la localidad vecina realizando el famoso "Caracol" en la Plaza. |
El caracol realizado por la actual banda de armaos de Valenzuela de Calatrava |
Como vemos, los armaos constituyen un elemento fundamental
de nuestra tradicional Semana Santa, a la que no solo aportan música, sino
también colorido y escenificación.
![]() |
Los armaos de Valenzuela de Calatrava en los años 60.
|
La banda de tambores y cornetas de la Hermandad del Santo Sepulcro de Valenzuela de Calatrava, a partir de los 80 ya no vestían de armaos pero popularmente se les sigue conociendo con ese nombre.
|
El actual uniforme de la banda de tambores y cornetas de la Hermandad del Santo Sepulcro de Valenzuela, que sigue siendo conocida popularmente como los "armaos". |
Hasta si salgo yo en el balcón de la biblioteca con Valentín haciendo fotos!!!!
ResponderEliminarPues pasanos fotos chulas de las tradiciones del pueblo para este blog :) ;)
EliminarAhí van :
Eliminarhttps://app.box.com/s/ar11f85amd1hlf08zz7k
Muchas gracias David por tu colaboración.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola. Mi nombre es Pedro Pallarés y estoy al frente de la organización del II Congreso Nacional de Armaos y Agrupaciones Romanas que se celebrará en Aledo (Murcia) el 17 y 18 de mayo. Me gustaría contactar contigo para estudiar la posibilidad de dar una ponencia dentro del Congreso. Por favor, contacta conmigo en el 669287064. Gracias
ResponderEliminar