Un día como hoy, 18 de julio, pero de 1195 tuvo lugar en los alrededores de lo que hoy es Ciudad Real una de las batallas más importantes de la Reconquista, la batalla de Alarcos, entre las tropas cristianas y las tropas almohades.
Todo el territorio de lo que hoy es nuestra provincia era en esos siglos frontera entre los cristianos y los musulmanes, en concreto, entre el reino de Castilla y Al Ándalus.
En esta época Al-Ándalus había sido conquistada por una secta religiosa llegada del norte de África: los almohades, y el rey de Castilla, Alfonso VIII (él que cuentan que se encontró en esta zona la imagen de una Virgen en "un Prado") aspiraba a engrandar sus fronteras hacia el sur del río Guadiana.
La batalla tuvo lugar donde hoy se encuentra la ciudad y yacimiento arqueológico de Alarcos, en ella tuvo mucho protagonismo la Orden de Calatrava, y culminó con la derrota cristiana y el triunfo de los musulmanes.
Para nuestra Historia, y en concreto nuestra Historia regional, este hecho fue transcendental:
En primer lugar, los reinos cristianos del norte se dieron cuenta del peligro que suponían los almohades y se unieron contra ellos derrotándoles 17 años más tarde en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212), que hizo que Al Ándalus se derrumbase y los reinos cristianos avanzasen hacia el sur. Solo quedó de Al Ándalus el reino nazarí de Granada (que pervivirá dos siglos más). Es ahora también, cuando los reyes castellanos se dan cuenta de que hay que fundar en esta zona una ciudad o villa que actuase como avanzadilla frente Al Ándalus, pero que no dependa de la Orden de Calatrava ni ningún otro poder, es decir, una "ciudad real", de los reyes.
En segundo lugar, la Orden de Calatrava, que había recibido de los reyes de Castilla este territorio para administrarlo y poblarlo, se replegó tras la derrota de Alarcos a sus dominios en la zona de Guadalajara. Es ahora cuando la Cruz de Calatrava, que era de color negro, se cambia al color rojo en recuerdo de la sangre vertida por sus caballeros en esta batalla. Después de las Navas de Tolosa, la Orden de Calatrava se asentó definitivamente en nuestra comarca y comenzó su repoblación, todas las aldeas y villas de Calatrava comenzaron a poblarse y fundarse a lo largo del siglo XIII, en el caso de Valenzuela tuvo mucho que ver en ello que los Maestres donasen las dehesas que hay al sur de nuestro término y en la Nava a todos los pobladores que aquí viniesen a morar.
Por último, y como anécdota, decir que las tropas musulmanas que lucharon en Alarcos debieron pasar cerca de nuestro pueblo. En una crónica medieval dice que las tropas almorávides, antes de entrar en batalla en Alarcos, pasaron por un paraje denominado "Congosto", es decir, zona estrecha entre montañas. Según el estudioso ciudadrealeño José María Martínez Val, el Congosto se correspondería con el actual puerto del Reventón, entre Valenzuela y Granátula de Calatrava, aunque también hay otros historiadores que lo ponen en duda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario