jueves, 6 de junio de 2024

Documentos para una Historia: la emigración de posguerra.

El documento que vemos en la foto es relativamente reciente, pero muy interesante. Lo encontré en el Archivo de nuestra Parroquia, entre la correspondencia, y data de 1956, en plena posguerra. Se trata de una carta con un cuestionario que la Comisión Católica Española de Migración envía a la Parroquia de San Bartolomé.



La Iglesia, o más bien su jerarquía oficial, colaboró en la posguerra con el nuevo régimen político, y a menudo sus competencias traspasaban lo meramente religioso, como es este caso, pero por otra parte, también contribuyeron en ocasiones a ayudar a las clases más desfavorecidas, en tiempos tan difíciles como fueron los años 40 y 50. 

Cuatro años antes de redactarse este documento, en 1952, el Vaticano dictó una normativa para que la Iglesia velase por la asistencia a los emigrantes. En España, este cometido estuvo en manos de la Comisión Católica.

Esta comisión pregunta si hay obreros o braceros parados en la localidad, lógicamente la Iglesia de Valenzuela contesta que sí, y que las temporadas de más paro eran de octubre a diciembre, y de febrero a mayo, es decir, entre las faenas del campo más importantes (entre la vendimia o la cebolla, y hasta la aceituna, y desde ésta hasta la siega - me corrijan los agricultores si me equivoco -). La Parroquia de Valenzuela dice también, que hay 150 parados en el pueblo, que los jornales son insuficientes (25 pesetas diarias) y muchos trabajadores emigran en busca de trabajo. La comisión pregunta que hacia donde emigran preferentemente, y la parroquia contesta que "hacia Puertollano".

No hay comentarios:

Publicar un comentario