sábado, 3 de mayo de 2025

Tal Día como Hoy: nuevo cuartel de la Guardia Civil.

Un 4 de mayo como hoy, pero de 1919, Valenzuela estrenaba cuartel de la Guardia Civil.

La corporación municipal se reunió ese día, y encabezada por su alcalde, D. Tomás Mauro Garrigós, decidió "que era conveniente y necesaria la instalación en este pueblo de un puesto de la Guardia Civil de nueva creación". La casa cuartel hasta ese momento había estado en la Calle la Plata 9, ahora se trasladará a la Calle del Viento 4, a la casa que vemos en la fotografía.


El Ayuntamiento corría con los gastos de alquiler del edificio, así como los enseres y menajes de las familias de los guardias, y les proporcionaba también médico gratuito.

La casa era propiedad de Victoriano Malagón López (alcalde con anterioridad) al qué el Ayuntamiento pagaba 730 pesetas anuales por su alquiler.

Esta casa la hemos conocido muchos como "la casa de Pastrana" por sus posteriores propietarios, y ahí estuvo el cuartel de la Guardia Civil hasta 1927, cuando se construyó uno nuevo en el Paseo de la Adobera.

viernes, 4 de abril de 2025

Tal Día como Hoy: el rey de España, nuevo Maestre de Calatrava.

Tal día como hoy, un 4 de abril, pero de 1523, el Papa de Roma, Adriano VI, proclama una bula por la cual se incorporan los maestrazgos de las Órdenes Militares a la Corona de España de manera definitiva.

Las Órdenes Militares tuvieron mucho poder en la Edad Media, eran como un estado dentro del propio reino, y muchos maestres de las Órdenes llegaron a desafiar u oponerse al poder de los reyes. Por eso, y para controlar esta autonomía y amenaza a su poder, los Reyes Católicos nombraron maestre de todas ellas a Fernando el católico. A partir de entonces todos los reyes de España han sido Maestres de las Órdenes Militares.

Este Papa solo venía a ratificar lo promulgado anteriormente por los Reyes Católicos.

Valenzuela era en esos siglos una pequeña aldea de la cabeza de la Orden de Calatrava, es decir donde residía la corte maestral, la ciudad de Almagro. El concejo de Valenzuela va a aprovechar ahora para pedir la Carta de Villazgo que nos dotaba de jurisdicción (justicia) propia, independiente de la jurisdicción de Almagro. Sin embargo, el Consejo de Órdenes no hizo caso a nuestros alcaldes y tuvimos que esperar una década y media, hasta 1538, para tener Carta de Villazgo, y pasar de aldea a villa.

Es notorio en los documentos de época medieval y siglo XVI el afán de los valenzoleños por desligarse de la jurisdicción de Almagro, aunque esto no fue fácil, hubo muchos pleitos, y tampoco trajo ventajas, arruinándose las arcas municipales, pues el villazgo no fue gratuito. De hecho, una población vecina, Granátula, siguió siendo lugar dependiente en cuanto a jurisdicción de Almagro casi dos siglos más, hasta comienzos del siglo XVIII, precisamente porque vio lo que le pasó a Valenzuela y no quiso seguir nuestro ejemplo.

Castillo y Sacro Convento de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, llamada así por ser la segunda sede de la Orden de Calatrava, la primera fue la propia ciudad de Calatrava, conocida su alcazaba como "Calatrava la Vieja", en Carrión de Calatrava. En el siglo XVI, y perdida en parte ya esa función militar de la Orden, los Maestres de Calatrava trasladarán su sede a la ciudad de Almagro, donde estarán los palacios maestrales (actual edificio del Museo del Teatro). 

jueves, 13 de marzo de 2025

Tal Día como Hoy: pasquines subversivos.

Tal día como hoy, 13 de marzo, pero de 1825, hace justo dos siglos, la policía de Almagro descubre en la Plaza de esta ciudad pasquines subversivos insultando a la monarquía y a las autoridades.

El siglo XIX fue un siglo convulso en cuanto a sociedad y política, y eran muy comunes las algaradas, revueltas, y los pasquines u octavillas con proclamas políticas (algunas veces en forma de coplillas o rimas) como la que aparece en la foto, que tuve la suerte de encontrarme entre unos papeles del Archivo Histórico Municipal de Almagro, y que debió ser obra de algún carlista pues dice: "viba nuestro rei Carlos quinto".


El pasquín encontrado el 13 de marzo de 1825 en la plaza de Almagro decía así:
"Viva la Constitución
Viva la buena unión
Viva la liverta
Viva D. Felix Vizcaino
Viva Osorio nuestro general
Muera la Casa Real".
La Constitución a la que hacía referencia era la Constitución de 1812 (la primera Constitución que ha habido en España) que había sido suprimida dos años antes por Fernando VII.

D. Félix Vizcaino era el alcalde mayor de Almagro (abogado, casado con una valenzoleña, Doña Maura Almodóvar, y gran terrateniente en nuestro término).

Y el tal "Osorio nuestro general" era D. Vicente Osorio, comandante general de la Provincia, hijo del Marqués de Torremejía y Señor de Valenzuela D. Gaspar María Osorio, y con muchas tierras y propiedades en nuestro término.

El hecho de que dieran vivas a estas dos autoridades no significaba que les alabasen, sino todo lo contrario, al dedicarles vítores al mismo tiempo que aclamaban un "muera la Casa Real" les estaban acusando irónicamente de ser enemigos de la monarquía, es decir, traidores al rey.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Tal Día como Hoy: reparto de la Dehesa Vieja entre Valenzuela y Granátula.

Tal día como hoy, un 27 de febrero, pero de 1537, D. García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, interviene en los pleitos que Valenzuela y Granátula mantenían por el aprovechamiento de las dehesas.

Ordena en una Carta de Privilegio que dos "hombres buenos" de Granátula pasasen a Valenzuela a rendir cuentas sobre los pastos de esas dehesas y le dieran al concejo de Valenzuela una tercera parte de ellos, bajo multa de 3 maravedíes "de moneda nueva" para la Orden de Calatrava si no lo hacían.

La Orden de Calatrava pasó a poder de la Corona en tiempos de los Reyes Católicos, por lo que los Maestres eran los reyes de España. D. García de Padilla solo era el comendador mayor, a parte había luchado en Flandes, y fue miembro del Consejo Real.

El documento que narra estos hechos no se ha conservado en su forma original, es una copia del siglo XIX que me encontré en el Archivo Municipal, y prueba una vez más que los conflictos entre ambos pueblos, Valenzuela y Granátula, por aprovechar la llamada Dehesa Vieja (hoy la Cornudilla y Cabañas) fueron una constante desde la Edad Media, cuando se fundaron los pueblos, hasta el siglo XIX, cuando se capitalizó la tierra con las desamortizaciones.

Un apunte curioso que me llamó la atención de este documento es que aparece el nombre de "Dehesa del Monte" para hablar de esta dehesa, y no el de "Dehesa Vieja" como era lo habitual hasta finales del siglo XIX, no sabemos si se trata de un error o bien que el nombre ha cambiado a lo largo de la historia.

Vista del Pantano del Jabalón desde el cerro de Cuevas Negras, 
junto a la antigua Dehesa Vieja.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Tal Día como Hoy: la bandera o distintivo de "los armaos".

Las hermandades y cofradías de Valenzuela fueron suprimidas durante la Guerra Civil de 1936, y acabada ésta hubo que refundarlas y organizarlas de nuevo, la del Santo Sepulcro fue la que más tarde lo hizo puesto que casi todos sus miembros habían sufrido la represión franquista. No se refundó hasta enero de 1969, cuando hacía 30 años que había finalizado la guerra.

Pues el 22 de diciembre, como hoy, de ese año, el Ayuntamiento de Valenzuela, con su alcalde a la cabeza, D. Manuel Colado Cañizares, decidió otorgar una subvención a esta Hermandad para que adquiriese su bandera o distintivo.

Foto de los "armaos" de Valenzuela
en la década de los 70 del siglo XX.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Tal Día como Hoy: las Relaciones Topográficas de Felipe II.

Un día como hoy, un 20 de diciembre, pero de 1575, comienzan a redactarse en Valenzuela las llamadas "Relaciones Topográficas de Felipe II".

Se trataba de un cuestionario que este rey Felipe II quería que contestasen todos los pueblos y ciudades de sus reinos, aunque al final de su inmenso imperio "donde nunca se ponía el sol" el proyecto solo se llevó a cabo en Castilla y en Chile. Y desafortunadamente no en todos los pueblos han conservado este documento hasta hoy, en algunos se ha perdido o no se ha encontrado aún (como es el caso de Almagro o Granátula).

El rey enviaba el cuestionario a los obispos de las diócesis, y estos se lo hacían llegar a los curas párrocos o alcaldes de cada villa o ciudad, que eran los encargados de buscar a gente entendida de las cosas del pueblo para redactarlos (como podían ser los más ancianos del lugar, los propios alcaldes o gente que actuaba como cronistas locales). En Valenzuela se envió a los entonces alcaldes ordinarios, Juan Sánchez y Alonso López Cañizares, que nombraron como informadores a los vecinos Juan de Palacios y Juan Gómez.

Aunque se trata de una importante fuente histórica, hay que tomar siempre los datos con cautela, pues a veces le echaban mucha imaginación, pero en definitiva, nos proporcionan una valiosa información sobre la Historia, los orígenes, el término, la economía, las tradiciones y la sociedad de la época.

Retrato del rey Felipe II, el que ordenó la elaboración de las 
famosas "Relaciones Topográficas", también conocidas como
"Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España".

lunes, 2 de diciembre de 2024

Tal Día como Hoy: monumento a Miguel de Cervantes.

Un día como hoy, 2 de diciembre, pero de 1923, hace más de 100 años, se reunió en el Ayuntamiento de Valenzuela la corporación municipal, y en un pleno presidido por el entonces alcalde, D. Francisco Romero Leal, anunciaron que había llegado de la capital provincial una circular informando de un proyecto para levantar un monumento al escritor Miguel de Cervantes.

Todos los concejales votaron a favor de participar en dicho proyecto, pues, según dejan escrito en las actas, quieren:
"honrar al más insigne de los novelistas y Príncipe de los Ingenios, Miguel de Cervantes, que con su inmortal libro hizo notable en todos los países civilizados el nombre de esta nuestra amada región (...) e hizo por la gloria de España más que todos los grandes sabios y escritores del mundo".
Se colaboró con 25 pesetas del capítulo de "Imprevistos" del presupuesto municipal.

Por tanto, cuando paseéis por Ciudad Real y veáis el Monumento a Cervantes en la Plaza del mismo nombre - él que se encuentra en esta foto - acordaros que al recuerdo de este escritor que tan famosa hizo a la Mancha también contribuyeron en su día los valenzoleños y valenzoleñas. Aunque sea un pueblo pequeño, Valenzuela también puso su "granito de arena" para esta obra.



sábado, 30 de noviembre de 2024

Tal Día como Hoy: se unen los Señoríos de Valenzuela y Picón.

Un día como hoy, un 30 de noviembre, pero de 1725, D. Joseph Cayetano Osorio Zúñiga y Narváez, hidalgo almagreño y Señor de Valenzuela (además era alguacil mayor en el Campo de Calatrava del Santo Oficio o Inquisición, y hermano de padre del Marqués de Torre Mexía) se casa con Doña Teresa Rodríguez de Ledesma, hija de una familia noble de Ciudad Real y heredera del Señorío de Picón. Este matrimonio será importante en el sentido de que a partir de ahora y durante todo este siglo, los Marqueses de Torremejía se titularán "Señores de Valenzuela y Picón".

En esta foto podemos ver la iglesia parroquial y la picota o rollo jurisdiccional de Picón, una lástima que en nuestro pueblo el rollo jurisdiccional, que también estaba en la plaza, se destruyese en el siglo XIX, cuando se construyó la glorieta.


Picón y Valenzuela guardan ciertos paralelismos históricos: ambas fueron pequeñas aldeas fundadas a partir del siglo XIII por la Orden de Calatrava, como casi todas las poblaciones de la comarca; ambas dependieron de ciudades vecinas más importantes (Ciudad Real y Almagro respectivamente); las dos se convirtieron en Señorío en el siglo XVI al vender los reyes de España (que ya eran maestres de la Orden de Calatrava) sus jurisdicción, que fueron compradas por hidalgos (D. Luis Alfonso de Estrada, regidor perpetuo de Ciudad Real, compró Picón, y Diego Alfonso de Madrid, regidor perpetuo de Almagro, compró Valenzuela) y a partir de esa fecha se convirtieron en Señoríos, gobernados por los descendientes de ambas familias, hasta que por matrimonio entre dos de ellos, confluyeron y pasaron a compartir Señor.

martes, 19 de noviembre de 2024

Tal Día como Hoy: censo de hermandades y cofradías de Valenzuela.

Tal día como hoy, 20 de noviembre, pero de 1770, el Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla y secretario del Rey Carlos IV, siguiendo su política de reformas ilustradas, decide hacer un censo en él que se recogiesen todas las hermandades y cofradías de las ciudades y villas del reino.

En Valenzuela este censo nos ha servido para saber que cofradías había en esa fecha:

  • La Cofradía del Señor o Esclavitud del Santísimo Sacramento: fundada en 1696, sus miembros eran conocidos como "esclavos" y hacían su fiesta el día del Corpus.
  • La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario: fundada por primera vez en 1617 por los dominicos de Almagro, y refundada en 1755. Celebraba su fiesta el primer domingo de octubre.
  • La Cofradía de la Vera Cruz: fundada en 1552, su fiesta era el 3 de mayo (aún hoy se encuentra vigente, siendo la cofradía más antigua de Valenzuela).
  • La Cofradía de San Miguel: se desconoce cuando se funda pero se documenta ya a principios del siglo XVI. Celebraba su fiesta el 29 de septiembre.

Los ilustrados querían reformar la sociedad de la época, y en este aspecto las cofradías se encontraban en su punto de mira, buscaban que no difundieran supersticiones ni fanatismo, que no se saliesen de la ortodoxia cristiana, y que en sus fiestas o "colaciones" no se despilfarrara dinero.

Busto del Conde de Aranda, en el Museo 
Arqueológico de Madrid. 

sábado, 9 de noviembre de 2024

Tal Día como Hoy: la Carta de Villazgo.

Un 10 de noviembre, como hoy, pero de 1538, ocurrió un hecho importantísimo en la Historia de Valenzuela, un hito que marcará un antes y un después. Tras siglos dependiendo jurídicamente de la villa de Almagro, como aldea, y tras innumerables intentos de ser villa y multitud de pleitos, Valenzuela consigue por fin, y de forma definitiva, "la tan ansiada libertad", por concesión del rey Carlos I de España (y V emperador de Alemania) de una Carta de Privilegio o Carta de Villazgo que concedía a Valenzuela "jurisdicción alta y baja, y mero imperio como antes solía”.

Es decir, Valenzuela dejaba de ser aldea de Almagro, sin justicia propia, para ser villa con su propia jurisdicción, pero esta "independencia" no será gratuita, se tuvo que pagar a la Real Hacienda 2.000 ducados de las arcas municipales, que dejaron a nuestro pueblo bastante arruinado.

Aún así, y como acción de gratitud, el concejo tomó por armas (escudo) el águila bicéfala del emperador Carlos V, la Cruz de Calatrava (a cuyo señorío pertenecíamos), el castillo (bajo el cual se cobijaron los primeros pobladores de Valenzuela) y el toisón de oro de la ciudad de Almagro.La Carta de Villazgo original se encuentra custodiada en nuestro ayuntamiento, por la gran importancia que tiene para cualquier villa un documento de esta naturaleza (de todos modos, si alguien está interesado, me puede escribir por privado, que tengo copia en Word).

Las armas que toma Valenzuela como escudo local en aquel entonces son nuestro escudo actual, y se pueden ver en la cúpula del altar mayor de nuestra Parroquia, entre otros lugares, aunque ese quizá sea el más emblemático. En la foto, un detalle de ese escudo en uno de los angelitos que custodian la carroza de nuestra Patrona la Virgen del Rosario.