El documento que vemos en la foto es la portada de un padrón de edificios y solares de Valenzuela, levantado en plena posguerra, en 1941, y que se encuentra en nuestro Archivo Municipal.
No hacía apenas dos años que había finalizado la Guerra Civil y toda España se encontraba por ello en proceso de reconstrucción.
Sin embargo, las décadas de los 30 y 40 fueron de boom demográfico en nuestro pueblo alcanzándose las mayores cotas de población de su historia. En vísperas de la guerra llegamos a pasar de los 2.000 habitantes.
En el año que se elaboró este padrón, el pueblo tenía 1.824 habitantes (más del doble de hoy) y su núcleo urbano contabilizaba 378 viviendas, lo que nos da una media de 4,82 habitantes por vivienda, es decir, en cada casa (aunque cabría mejor decir, en cada habitación) vivía una familia de cerca de 5 miembros.
El pueblo tenía más habitantes, y en cambio había menos espacio construido, y esto lo reflejó muy bien Melitón Alcaide, nacido en 1899, y entrevistado en el primer número (el número 0) de La revista local "Garabatos", en la que nos contaba:
"Valenzuela tenía, quizás, más de dos mil habitantes; vivían en cuatro “pocilgas”, porque cuando se casaban disponían solo de una cocina que era válida para todo servicio y una habitación dormitorio. Así, un pueblo que disponía mucho menos de la mitad de ahora en edificaciones tenía que albergar tres veces más habitantes que ahora".
La mayoría de la gente vivía en las 4 manzanas que forman las calles Charco, Real, López Cruz, Dehesa, General Aguilera y Cristo.
En la plaza se encontraba el Ayuntamiento, que tenía en la planta de arriba el casino, mientras que el Matadero Municipal estaba en la Calle Real 24. Eran prácticamente los únicos edificios públicos del pueblo.
Este mismo año se informa a la Diputación Provincial de que Valenzuela carece de Farmacia o botica y que no existe presupuesto para una Biblioteca pública.
No obstante, el entonces alcalde, Gorgonio Malagón Molina, hizo algunas mejoras: como traer agua al pueblo de los pozos Nuevo, Fuente y Goteras, y comprar 50 lámparas de luz que se instalaron por las calles del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario